Imagen en blanco y negro. Dos boxeadores de perfil.
Imagen en blanco y negro. Dos boxeadores de perfil.

Transcripción del audio

Hola buenos días, buenas tardes, o buenas noches. Eso ya depende de la hora a la que se ponga con esto. Mi nombre es César Giménez Sánchez y estás escuchando el programa “Desestropiciando”. El otro día me puse a hablar con Lisbet y Eunice, de DRI México, en Latinoamérica la institucionalización es más visualmente violenta que en Europa Occidental y del Sur, pero la reducción del número de plazas no significa que aquí exista un cambio de mentalidad hacía nuestro grupo. La cultura de encerrar a las personas discapacitadas sigue reinando. Aquí está lo que hablamos, es bastante interesante.

Bueno, hola, lo primero que me gustaría después de nadar un poco para llegar hasta el otro continente es que mis dos interlocutoras de hoy se presentaran, ¿por qué no me hacéis ese favor? Os presentáis, de dónde sois y para qué entidad trabajáis.

Claro, un gusto a todos y todas. Nos es muy placentero estar contigo el día de hoy, César compartiendo este espacio. Mi nombre es Lisbet Brizuela, soy mexicana. Trabajo para una organización que se llama Disability Rights International.
Es una organización internacional que se dedica a promover el derecho de las personas con discapacidad a vivir en la Comunidad y el derecho de niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad a vivir en la familia.
La sede de DRI se encuentra en Washington D.C, pero tenemos varias oficinas regionales, por ejemplo, una en Serbia, en Londres, y yo me encargo de dirigir la oficina para México. Físicamente nos encontramos en la Ciudad de México y cedo la palabra a mi compañera Eunice para que se presente.
Te agradezco mucho Lisbet.
Un gusto César, estar contigo, estamos muy agradecidas por esta oportunidad de poder charlar contigo tan amenamente de temas tan importantes. Un saludo a todos y a todas. Es un gusto estar aquí con ustedes. Yo me llamo Eunice Díaz de la Vega, soy activista en favor de los derechos de las personas con discapacidad y colaboro con DRI en temas de discapacidad. Es un gusto estar aquí y estamos abiertos a contestar todas tus preguntas. Muchas gracias.

¿Entonces, qué es lo que hacéis vosotras dentro de esa entidad si está por varios países del mundo? ¿A qué os dedicáis dentro de ella?

OK, Mira, pues te voy a platicar un poquito más a lo que nos dedicamos, en un principio, me gustaría remarcar que el principio rector del trabajo de nuestra organización ya sea a nivel internacional en las distintas oficinas o en México, es la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, nosotros nos dedicamos a varias cosas, documentamos la situación de las personas que viven en instituciones residenciales, en mi caso trabajamos para México y Guatemala, esto incluye visitar lugares como hospitales siquiátricos, casas hogar, orfanatos, albergues, también hemos visitado diferentes centros de tratamiento de adicciones, entre otro tipo de instituciones, después de que documentamos la información, realizamos varios informes con los resultados de nuestras visitas.
Hacemos trabajo de incidencia a nivel local, a nivel regional y a nivel internacional, para que se reconozca especialmente el derecho de las personas con discapacidad a vivir en la Comunidad, que está enmarcado en el artículo 19 de la Convención y con ella, pues muchísimos otros derechos de la Convención que están interrelacionados.
Para ello, pues, es importante para lograr la vida en comunidad de las personas con discapacidad es importante llevar a cabo una estrategia de desinstitucionalización en los distintos países, con metas con presupuestos establecidos y un plan de seguimiento para que las personas puedan ser reintegrados en la Comunidad, entonces, nuestro trabajo es incidir con los gobiernos locales, con los gobiernos federales, en el caso de México, si no es posible a nivel regional y a nivel internacional, por ejemplo, ante el sistema de Naciones Unidas y bueno, Eunice mencionará algunas otras actividades que hemos estado realizando.
Sí, muchas gracias. También hacemos trabajo de difusión con respecto a la situación que viven las personas en las instituciones psiquiátricas en diferentes medios de comunicación, universidades, con el Gobierno, capacitamos activistas, personas con discapacidad, profesionistas, entidades públicas en el pleno reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
También quisiera agregar que trabajamos arduamente para que se respete el derecho de las personas con discapacidad a vivir plenamente en la Comunidad y a poder tomar sus propias decisiones como es su derecho que está consagrado en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

Pero bueno, eso será solo para algunas personas ¿no? Porque los habrá que están muy muy mal ¿no? Digo yo.

Pues trabajamos más bien como a nivel de política, de política, como pública. No trabajamos específicamente con casos particulares de personas, sino más bien de manera general en la forma en la que se pudiera, pues hacer estos cambios a nivel país.


¿Y los países qué tal se portan?, porque no os ha debido ser fácil hacer los informes debido a las dificultades que os han puesto a nivel centro residencial, personal trabajador, autoridades de los diferentes países, ¿eso cómo se explica entonces?

Pues no es un trabajo fácil y yo podría decir que son cambios que requieren años. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, pues le requirió muchos años hacer este cambio en la política y en el modelo de institucionalización, y en el caso de México, por ejemplo, y Guatemala, que son los países que trabajamos desde mi oficina, pues es importante mencionar que México ha firmado y ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, sin embargo, los estados no han tomado las medidas necesarias para cambiar el modelo de atención. El modelo de institucionalización es inherentemente peligroso y hay varios estudios que lo confirman.
No únicamente los informes DRI, el modelo biomédico y la visión asistencialista está sumamente arraigado con respecto a la atención que deben recibir las personas con discapacidad.
En muchos lugares se sigue creyendo que el problema se encuentra en la persona y no se considera el contexto, sobre todo por ejemplo en temas de salud mental, que es parte de lo que nosotros trabajamos entonces, donde se cree que la problemática pues se encuentra en el cerebro de las personas y el contexto queda de lado. Elementos en el sistema como por ejemplo la pobreza, la desigualdad, la violencia, la inequidad, la discriminación por el hecho de tener una discapacidad, la segregación y la falta de oportunidades no son consideradas como factores que afectan la salud mental de las personas.
Por supuesto que hay resistencia al cambio por parte de las y los trabajadores, especialmente porque muchos de ellos creen que si cierran los hospitales psiquiátricos o las instituciones se van a quedar sin trabajo. Por otro lado, las autoridades se justifican diciendo que no hay dinero para cambiar el modelo de atención y transitar de una estrategia de desinstitucionalización en los países, cuando en realidad lo que se tiene que hacer es redireccionar el financiamiento que se está dando, por ejemplo: en México el 80% del presupuesto en salud mental está destinado a los hospitales psiquiátricos, en donde hay personas que incluso llevan 50 años viviendo allí. El sistema privado, también invierte enormes cantidades de dinero para la institucionalización de las personas.
Hay financiamiento internacional que ha sido destinado a la institucionalización, esto es muy común en el caso de las niñas, niños y adolescentes que viven en orfanatos, en casas hogar. Pero bueno, pues esto es básicamente la problemática, es multifactorial y tendría que analizarse desde diferentes ángulos, por qué no hemos logrado estos cambios.

De cualquier modo, me estáis hablando de países en este caso de México y Guatemala que son, o que están en vía de desarrollo más o menos, ¿qué me decís de otros países con más recursos y más posibilidades si es que los hay?

Bueno, yo te puedo hablar del trabajo más bien de manera muy general en Latinoamérica, porque es nuestra región y te puedo decir que las situaciones no varían mucho en nuestros países. Existe todavía esta política de institucionalización en toda Latinoamérica. Esta política de que las niñas, niños y adolescentes tienen que vivir en una casa hogar, en un orfanato, en una institución y no se considera que puede haber alternativas para ellos en la Comunidad y crear alternativas familiares. Entonces son modelos muy arraigados y que, sobre todo, están muy cercanos al asistencialismo.
Entonces, y, por ejemplo, en el caso de niñas, niños y adolescentes, se cree que por el hecho, o sea que la mayoría de ellos no tienen una familia, que son huérfanos y cuando en realidad hay estudios que nos hablan, que de un 60 a un 90% de las de las niñas, niños y adolescentes institucionalizados tienen por lo menos un familiar vivo, esto nos habla de que estamos también rodeados de muchos mitos en torno a la institucionalización, otra es que las personas creen que ahí van a recibir los cuidados necesarios cuando la institucionalización, pues en realidad, pues no es la vía para que las personas puedan salir adelante, entonces el panorama en todo Latinoamérica es más o menos parecido, no sé ustedes cómo están en Europa.

Vale, o sea que no sabéis en concreto la situación europea, pero ¿sabéis más o menos si está mucho más avanzada o mucho más cambiada o el modelo sigue siendo parecido o no lo sabes?

Sí, me parece que en muchos países sigue prevaleciendo el modelo biomédico en vez de tener un enfoque comunitario

En otro orden de cosas o ya concretando, ¿me podéis contar ejemplos de lo que habéis encontrado en diferentes lugares de los que hayáis visitado?

Claro, te voy a platicar algunos casos: especialmente DRI trabaja por medio de casos emblemáticos, que son los cuales, pues lleva a otras instancias internacionales, te platicaré un poquito el proceso. En el caso de México tenemos, por ejemplo, un caso de Casa Esperanza en la Ciudad de México, que era una institución para personas con discapacidad altamente abusivas, aquí había 37 personas, está Ciudad De Los Niños en Guanajuato, Salamanca, acá en México y era una institución para niñas, niños y adolescentes, dirigida por un sacerdote católico, hay otro lugar muy famoso que se llama La Gran Familia en Michoacán, que era una institución que la llevaba una señora y había más de 500 personas institucionalizadas, incluidas niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad hasta adultos.
En el caso de Guatemala tenemos dos casos, que es el hospital nacional de salud mental Federico Mora, que es el único hospital psiquiátrico en el Estado. Este hospital alberga alrededor de 300 personas con discapacidad y, por otro lado, está otro caso que llevamos que es Hogar Seguro, Virgen de la Asunción, esta era una institución residencial que tenía más de 700 personas institucionalizadas.
Hablamos de niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y en el mismo caso que Mamá Rosa. Hasta personas adultas, de manera general me gustaría englobar cuáles son las situaciones de estos casos.
Pues, encontramos personas detenidas en contra de su voluntad en las distintas instituciones, hay graves violaciones a derechos humanos en contra de la población detenida, por ejemplo, podemos hablar de abuso sexual físico, trata, hay personas en algunos lugares donde han estado aislados enjaulados, incluso amarrados, donde se le dan medicamentos a fin de controlar su voluntad y bueno.

¿Amarrados?, perdona que te interrumpa, ¿Amarrados has dicho?

Sí, amarrados, le llaman sujeciones físicas.

¿Cómo has dicho que les llaman?

Sujeciones físicas.

Sujeciones o contenciones ¿no?

Haz de cuenta, pues, a veces, cuando las personas llegan a un hospital psiquiátrico las amarran porque consideran que es la forma de controlarlas y muchas de estas personas pueden pasar, no sé 18 horas amarradas, 7 días a la semana, 365 días al año, lo cual constituye tortura.

Vaya, qué bonito ¿no?

Si, es muy grave, es muy grave.

Ideal para irse de vacaciones

¿Verdad? (risas), también hablamos de esterilizaciones forzadas en mujeres con discapacidad, y bueno, en todo esto hay una total falta de acción, por parte de las autoridades en muchos de los casos, las autoridades conocen de estos abusos que te estoy platicando.
Por ejemplo, en el caso de Casa Esperanza, en la Ciudad de México, era parte de una lista negra de instituciones que eran altamente abusivas y el Gobierno lo sabía y no hizo nada para detener los abusos. En el caso del Federico Mora en Guatemala, DRI ha documentado la situación del Federico Mora desde el 2012 y sin embargo no ha pasado nada en todos estos lugares, están en medio de un clima de impunidad donde no hay responsables de las situaciones y hay una total falta de transparencia respecto a los casos.
Las autoridades institucionalizan y reinstitucionalizan a las personas en lugar de crear servicios en la comunidad, por ejemplo en el caso de la Ciudad de los Niños en Guanajuato, en Salamanca que es esta institución dirigida por el sacerdote católico que era altamente abusiva con niñas, niños y adolescentes, nunca hubo una represalia en contra del sacerdote que dirigía la institución y lo que hizo el Gobierno fue cerrar la institución por un tiempo, el Gobierno la dirigió mientras creaban otra institución para niñas, niños y adolescentes, entonces, en lugar de invertir muchísimo dinero, que fueron como 56 millones de pesos mexicanos en vida en comunidad, en fortalecer a las familias, lo invirtieron en crear una nueva institución y a las personas con discapacidad que habían estado en este lugar, lo que hicieron fue mandarlas a otras instituciones.
En el caso de Casa Esperanza, DRI ha realizado una investigación y seguimiento desde el año 2014. Es peticionaria de unas medidas precautorias ante una Comisión de Derechos Humanos en la Ciudad de México. Sin embargo, dado la gravedad del caso, esta Comisión de Derechos Humanos ha bloqueado nuestro acceso a las víctimas y a expedientes. Debido a una falta de acción por parte de las autoridades, DRI llevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2017 y el cual sigue en proceso de admisibilidad.
En el caso del Federico Mora y en Hogar Seguro de Reyes con peticionaria de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Aquí me gustaría mencionar que las medidas cautelares es un mecanismo de protección que está ante la CIDH que se aplica cuando la vida y la integridad de las personas se encuentran en riesgo, es decir, cuando hay como riesgo de que la vida o su integridad, pueden sufrir a las personas, es que pueden aplicarse estas medidas cautelares. Además, hay un proceso de admisibilidad por medio de una petición pendiente, igual ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el caso del Federico Mora. Y me gustaría cederle la palabra a mi compañera, Eunice para que te cuente brevemente el trabajo que ella ha hecho con mujeres con discapacidad.

Vale, sería estupendo. Porque tú la has eclipsado totalmente, has cogido el micrófono y no te hace soltarlo ni Dios. ¡Eunice por favor, habla y di algo tú!

Si, te agradezco mucho, César. Pues mira en el 2015 el Comité de mujeres del colectivo Chuhcan, el colectivo Chuhcan es una organización mexicana que está dirigida y gobernada por personas con discapacidad psicosocial. Se realizó un informe junto con DRI en donde participaron 52 mujeres de diferentes hospitales psiquiátricos y de estas 52 mujeres 8 son participantes del colectivo Chuhcan, del Comité de Mujeres.
En esta investigación encontramos hallazgos muy fuertes, muy preocupantes, las chicas que nos concedieron la entrevista nos comentaron sentirse deprimidas, molestas, frustradas porque la mayoría de ellas fueron internadas en contra de su voluntad, sufrieron abuso sexual en el ginecólogo, esterilizaciones forzadas, muchas de ellas al convertirse en madres, les fueron arrebatados sus hijos y pues fue un informe bastante difícil de realizar porque fue muy doloroso ver el sufrimiento y traumas de todas estas mujeres, entre resultados que arrojó este informe es que más de 40% de mujeres entrevistadas habían sufrido abuso sexual en el ginecólogo, también más del 40% de mujeres que fueron parte de este informe sufrieron esterilización forzada, fueron esterilizadas de manera coercitiva por parte de familiares y personal de salud.
Esto es muy alarmante porque al permitir y fomentar estas esterilizaciones forzadas se están violando varios derechos, entre ellos varios derechos que están recogidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, entre ellos el derecho del artículo número 17, que es el derecho al respeto, a la dignidad física y mental de las personas con discapacidad, se viola también el artículo número 23 que es el derecho de las personas con discapacidad, en este caso de las mujeres a mantener su fertilidad en igualdad de condiciones que las demás, se viola el artículo 16 al violentar y no respetar su derecho a una vida libre de violencia y abuso. También se viola, por supuesto, el artículo 12, su derecho a tener una capacidad jurídica, a decidir, por qué no pueden decidir sobre su propio cuerpo y pues también encontramos que hay una carencia muy importante de apoyo gubernamental de programas gubernamentales aquí en México para el apoyo de las mujeres que desean ser madres o desean conocer de cerca sus derechos sexuales y reproductivos.
Es por eso que más del 50% de mujeres encuestadas en este informe nos comentaron saber poco o nada acerca de sus derechos sexuales y reproductivos. Por último, también puedo comentarte César, que encontramos que muchas mujeres nos comentaron su miedo al acudir a un sistema de salud, a un hospital antes o después del parto por temor a que puedan ser influenciadas a abortar o que puedan quitarle sus hijos al nacer, porque muchas de ellas cuando tienen a sus bebés, pues sus hijos son dados en adopción en contra de su voluntad. Entonces fueron los hallazgos encontrados en este informe, donde hay pues muchos abusos hacia las mujeres con discapacidad y sus derechos sexuales y reproductivos. Gracias.

Bueno Eunice,

Sí. Dime César.

Una cosa más, tú sabes que las Convenciones son fáciles de firmar, lo difícil es luego cumplirlas, para firmarlas solo hace falta un boli y luego realmente no se rinden cuentas, ¿eso es así o no?

Completamente de Acuerdo César y muy buena tu reflexión, tu analogía, para firmar solamente se necesita una pluma, un bolígrafo, pero para llevarlo a cabo, la verdad es que, en este caso, México no ha puesto ningún interés, no se ha hecho responsable de todo a lo que se ha comprometido ante la ONU. Ha habido diferentes observaciones de la ONU, de la de la Comisión Interamericana y el Gobierno mexicano, no presta oídos a temas tan importantes como todos los abusos que te hemos comentado Lisbet y yo, el Gobierno mexicano no hace nada al respecto y pues ya es momento de que podamos presionar al Gobierno y hacer más incidencia política por lo que estamos muy agradecidas de compartir este espacio contigo y con los radioescuchas de esta transmisión, porque es lo que queremos, que toda esta información llegue al Gobierno mexicano, a los funcionarios públicos para que hagan su trabajo de una buena vez y que realmente cumplan su palabra y cumplan todo lo que la ONU nos está pidiendo, porque todas las personas con discapacidad tenemos derechos y no se están respetando en México.

Bueno, a lo mejor soy un poco repetitivo, pero ¿realmente tenemos derechos o no, o algunas personas sí y otras no, o dependiendo de la situación, tú qué dices?

Te agradezco César por la pregunta, una pregunta muy importante, claro, por supuesto, todas las personas, sin importar nuestra condición, nuestra discapacidad, nuestro color de piel, nuestro origen, nuestra etnia, nuestra situación socioeconómica, cultural, cualquier situación de migración, en cualquier condición de salud, todas sin distinción, tenemos derechos, derecho a tener libertad, a no ser recluidos en instituciones peligrosas que denigran nuestra persona y que nos pongan en riesgo, en peligro, derecho a vivir en la Comunidad de manera libre e independiente, elegir con quién vivimos, si queremos vivir solos o acompañados.
Si queremos practicar un deporte, si queremos estudiar, trabajar, si queremos salir de vacaciones, si queremos formar parte de un grupo, todas las personas sin ninguna distinción tenemos derechos y esos derechos, en especial de las personas con discapacidad, están vertidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. También existen los derechos humanos y los derechos que están vertidos en la Constitución de cada país, entonces sí, claro que sí. César, todas las personas tenemos derecho a ser libres y a ejercer nuestra voluntad y llevar la vida que queramos tomando nuestras propias decisiones, sin importar nuestra condición ni ningún otro factor.

¿Y no hay excepciones respecto a eso, es lo que me quieres decir?

No, no hay ninguna excepción. No importa cuál sea la característica de la persona, no importa qué tan grave sea su discapacidad, toda persona tiene derecho a apoyos, a sistemas de apoyo, a una persona que lo pueda apoyar para poder manifestar su voluntad de la manera más exacta posible. Tiene derecho también una persona con discapacidad a elegir qué apoyo quiere para poder lograr comunicarse, no importa el grado fuerte que pueda haber en este caso, podría ser, por ejemplo, discapacidad intelectual, hay discapacidad intelectual un tanto fuerte, no importa, aun así, tienen derechos por el simple hecho de ser seres humanos.
Ellos tienen derecho como cualquier otra persona con discapacidad, a tener una persona que lo apoye una persona salvaguardia que lo apoye en la toma de decisiones y que se haga la voluntad de la persona lo más exactamente posible a lo que ella desee o quiere hacer con su vida, César.

Pues sí que tenemos derechos.

Por supuesto.

De hecho, debería tomar nota alguien ¿no? Y sin embargo no lo hacen, el respetar esa dignidad y todo lo que estás hablando.

Exactamente César. Desafortunadamente, muchas personas no están informadas y carecen también de valores, de ética, está costando un trabajo enorme, pasar del modelo médico asistencialista al modelo social y de Derechos Humanos, pero estamos en la lucha, estás tú también en la lucha, y bueno, yo soy una persona con discapacidad psicosocial con un diagnóstico psiquiátrico y me encuentro también muchas barreras en el contexto que me impiden avanzar hacia mis objetivos, pero yo he logrado empoderarme, tener confianza en mí misma, buscar apoyo.
Todas las personas necesitamos apoyo de los demás, sin importar nuestra condición, puedes buscar apoyo en tu familia, en tus amigos, en médicos, en psicólogos, en terapia, en diferentes personas que tú confíes y estamos trabajando por eso, por eso arduamente y es muy importante este espacio de radio para que podamos mencionar que todas las personas se nos puedan unir a esta lucha y para que se hagan valer los derechos de las personas con discapacidad es muy importante. Sí es un camino largo, difícil, pero no imposible, creo que podemos hacer muchos cambios unidos, conociendo nuestros derechos, informándonos y manteniendo siempre una actitud de fortaleza y con mucho entusiasmo, César.
Porque valemos mucho y tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona a ser felices a lograr nuestras metas, sueños y aspiraciones, César.

Bueno, gracias.

De nada, un placer.

Otra cosilla que me imagino que todas las barbaridades que me habéis contado las habéis recogido en diferentes informes, pero, de hecho, ¿dónde se pueden ver esos informes, si es que existen?

Claro que sí, con mucho gusto te doy nuestra página de Internet, te la voy a decir de una manera, un poquito lenta porque es un poco difícil de pronunciar para que los radioescuchas puedan anotarla la voy a Deletrear: www.driadvocacy.org aquí pueden visitar y pueden leer todos los informes que hay para México, que hay 6 para México desde 2000 y dos sobre Guatemala, y pueden encontrar distintos informes sobre países en Europa y en Latinoamérica. César.

Es estupendo, entonces como has dicho el fin último de mostrar las situaciones, es que los diferentes gobiernos cambien su actitud y consigan que la ciudadanía la cambie también ¿no?

Pues tiene otras finalidades también el poder tener los informes: número uno es alertar a la población en general de lo que está pasando dentro de las instituciones residenciales, porque muchas veces, pues no se conoce en realidad esta situación es el punto número dos, como ya lo mencionas, es presionar al Gobierno a hacer los cambios necesarios en el sistema de salud mental, en el sistema de institucionalización de niñas, niños y adolescentes, y también se utilizan, por ejemplo, para casos de incidencia ante el sistema de Naciones Unidas, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, bueno, de este lado ¿no?, es así que tiene diferentes finalidades, por ejemplo, cuando México o Guatemala van a ser evaluados por el Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Nosotros enviamos información en un informe alternativo para que las Naciones Unidas pueda estar pendiente de lo que está sucediendo.
Los informes también ayudan a la Academia, Abogados y a otros especialistas a poder utilizar la información a su favor.
Te voy a dar un ejemplo, Estados Unidos, bueno, nuestra oficina en Estados Unidos trabaja temas de asilo y de personas con discapacidad intelectual y psico social, lo que hacen, por ejemplo, es que a lo mejor otras organizaciones dedicadas a temas de migración contactan DRI si tienen algún caso de alguna persona con discapacidad intelectual o psico social que vaya a ser deportada a México, lo que hace DRI pues es externar un tipo de opinión especializada de por qué las personas no deberían ser retornadas a nuestros países, o sea cuáles serían los peligros a los que se enfrentan en caso de que vuelvan a México o a Guatemala y es por ello que los informes son un gran sustento para explicar a los jueces en Estados Unidos el por qué no deben regresar a nuestro país, todos los peligros a los que se enfrentarían, en caso de que vinieran a una institución residencial, estos son algunos de los ejemplos de cómo utilizamos la información recabada en los informes.

O sea que en tu opinión los casos de maltrato que se dan en uno u otro país no son aislados, sino que obedecen a una tendencia que va creciendo y que está planeada desde el inicio, es decir ¿creéis que hay alguna conspiración contra nosotros?

No podría yo hablar de que, si hay una conspiración, pero sí te puedo hablar de que hay muertes por negligencia y que no han sido investigadas por los Estados.
Te voy a poner varios ejemplos de por qué estas muertes son negligentes. DRI documentó el caso de un hospital psiquiátrico que se llama Rafael Serrano el Batán, en un Estado que se llama Puebla, acá en México y de esta población, donde había alrededor de 300 personas institucionalizadas, murieron 92 en un lapso de 2 años debido al mal uso de los medicamentos psicotrópicos.
En otra institución en el norte del país.

¿92 solo?

Sí, 92 de 300, es decir, un tercio de la población murió, por el mal uso de los medicamentos.

No está mal…

Es un número bastante alto y cuando estás hablando de estas muertes deberían ser investigadas porque fue en una institución pública, deberían ser investigadas y debería haber algún tipo de comité de investigación independiente al hospital y al Gobierno para confirmar, porque es que las personas están muriendo de esta forma y debería haber, por supuesto, responsables de las muertes. Hay otro caso, por ejemplo, en una institución que se llama casa Gabriel, en Baja California, en el norte del país, en donde murieron alrededor de 6 niñas, niños y adolescentes con discapacidad debido al mal uso de las sondas para alimentarlas.
Es decir, no se tuvieron los cuidados necesarios, la limpieza necesaria para alimentarlas y murieron en un periodo como de 6 meses, estas 6 personas y en el hospital psiquiátrico Federico Mora en Guatemala tienen un pabellón de personas privadas de Libertad, es decir, que tuvieron algún delito, y aparte que tienen alguna condición de salud mental o alguna condición de discapacidad, bueno, en este pabellón encontraron a un hombre ahogado en un barril de agua.
Tampoco hay investigación, tampoco hay investigación independiente y nadie sabe cómo es que murió. De la misma forma estamos hablando de una institución pública en donde los casos deberían ser investigados y como te comentaba, debería haber procesos de investigación independientes para saber qué es lo que está pasando y por qué las personas están muriendo de estas formas. Ahora, desconocemos, quisiera hablarte brevemente en el marco de la pandemia. Por ejemplo, en México desconocemos el número de muertes de personas con discapacidad en instituciones, ya sea tanto públicas como privadas. No hay datos; no hay datos de contagio, de muertes en todo este universo de instituciones.
Sin embargo, en el caso de México, ya son décadas en las que DRI ha estado documentando las graves violaciones a derechos humanos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en México, ha informado al Estado mexicano de la situación, se ha informado que las personas con discapacidad son sometidas a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, por lo que DRI hizo un análisis exhaustivo de la situación y concluyó que lo que estaba ocurriendo puede entrar en la categoría de crímenes de lesa humanidad.
Y me voy a detener un poquito de explicar porqué sería en crímenes de lesa humanidad, o sea, por ejemplo, la razón principal de la institucionalización en México es que el Estado no brinda los apoyos y los servicios comunitarios necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir en la Comunidad, efectivamente, las instituciones son la única alternativa para muchas personas con discapacidad, para muchas niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad que necesitan apoyo, y muy probablemente ningún otro país en el mundo ha tenido mayor información sobre las implicaciones de sus leyes y políticas de institucionalización, ya que DRI viene informando al Estado mexicano durante los últimos 20 años cuál es la situación.
El Comité sobre la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han publicado hallazgos que respaldan los de DRI han puesto a México sobre abuso de su trato hacia las personas con discapacidad. Y cómo es que violan una amplia gama de derechos fundamentales.
El hecho de que tan poco haya cambiado en México demuestra no solo una cultura de impunidad, es muy importante que dentro del campo de la discapacidad y en el marco de los países como México, como Guatemala, en donde el grado de impunidad es altísimo, hablemos también de impunidad en temas de discapacidad, o sea, por ejemplo, el grado de impunidad en México es alrededor de un 98% y por supuesto que esto también afecta a las personas con discapacidad. Sin embargo, los violadores de Derechos Humanos que no han sido castigados no hay transparencia respecto a estos procesos, por lo que hay una perpetuación intencionada y consciente de las prácticas con tal severidad y en tal escala que equivalen a crímenes de lesa humanidad.
La institucionalización genera discapacidad, riesgos en la salud y trauma. Las niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad adultas que son separadas de la sociedad quedan expuestos a la violencia, a la tortura y un mayor riesgo de muerte prematura.
Los crímenes de lesa humanidad son definidos en el Estatuto de Roma y entonces este hay algunos criterios que deben considerarse para que sean contemplados como crímenes de lesa humanidad.
Número 1: Pues este que los abusos documentados son graves en México, que causan sufrimiento a las personas y bueno y el Estado mexicano sabe respecto a ello que las violaciones de los derechos humanos son sistémicas, es decir, que pasan constantemente, lo hemos demostrado en los casos que te he estado mencionando, en donde una y otra vez encontramos graves violaciones a derechos humanos, hay una dependencia casi exclusiva por utilizar el modelo de institucionalización y no hay alternativas.
Las acciones de México son intencionales y causan gran sufrimiento, especialmente porque ya se tiene conocimiento de esto y no se ha hecho nada al respecto. Entonces yo hablaría de que lo que está sucediendo en el caso de México son crímenes de lesa humanidad.

Bueno, bueno, tengo una pregunta al respecto, ¿eso demuestra la debilidad de los sistemas internacionales de derechos humanos dedicados a defender los derechos de las personas discapacitadas?


Pues la defensa se ha tenido que hacer por parte de nosotros, el poder seguir presionando al Gobierno para que haga los cambios necesarios, pero yo creo que necesitamos más apoyo a fin de poder generar los cambios que nosotros estamos buscando.

Y ese apoyo no se encuentra por ningún lado ¿no?

Exacto este. Pues, si necesitamos seguir presionando porque no podemos seguir permitiendo que las personas sufran de esta manera.

Bueno, antes me mencionabas las diferentes investigaciones que habéis llevado a cabo, ¿hay alguna en especial, aunque todas me parecen horribles, que te haya parecido o que os haya parecido más chocante?

No sé, Euni ¿Quieres platicar un poquito de tu experiencia?
Sí, Lis, muchas gracias, pues yo te puedo compartir César que yo acudí a un lugar llamado CAIS Villa mujeres, que es un centro de atención y de integración a la sociedad, en este lugar había alrededor de 200 mujeres con discapacidad. Desde que entramos nos pudimos dar cuenta, porque bueno, yo pude acudir con una compañera del colectivo, nos dimos cuenta, el colectivo Chuhcan, nos dimos cuenta de que era un lugar…

Perdón, ¿huir? ¿Cómo fue eso? ¿Cómo es eso de huir? ¿con la linterna y saltando una valla o algo?

No, lo que hicimos fue que, para poder ingresar a este lugar, dimos una donación en especie, dimos papel de baño, toallas sanitarias, todo lo que es este, artículos de limpieza y así nos permitieron la entrada a la institución, pudimos darnos cuenta de que es un lugar en condiciones insalubres, muy sucio, sin una higiene adecuada, cuando platicamos con las mujeres internadas en este lugar nos decían que estaban privadas de su libertad y deseaban salir, deseaban trabajar, tener una casa un departamento, un cuarto para vivir y ya no querían estar encerradas. Querían buscar a su familia, muchas de ellas, pues fueron abandonadas ahí por su familia, o muchas de ellas, también las encontraron en la calle y las llevaron a este lugar.
También pude darme cuenta de que cuando estaban consumiendo sus alimentos había moscas encima de su comida, lo que quiere decir es que la comida estaba echada a perder. Muy poco personal, casi no había personal para la atención de las mujeres con discapacidad. Era un lugar muy sucio, pudimos también ir a los dormitorios, donde casi no había colchones ni cobijas, dormían muchas veces sin cobija o encima de una tabla sin colchón, los baños estaban muy, muy sucios, en condiciones pésimas de higiene y pues pudimos tener interacción con las mujeres de este lugar y nos comunicaron que en este lugar no les daban artículos de higiene personal, les dan muy poco papel de baño cuando estaban en su periodo menstrual no les daban toallas sanitarias, las trataban de manera agresiva, violenta, les hablaban con groserías.
Muchas de ellas se pusieron a llorar con nosotros al decirnos que estaban muy enojadas de estar ahí, muy triste, de no poder hacer una vida normal como cualquier otra persona. Se externaron como estaban sufriendo, los traumas que estaban viviendo en ese lugar y fue, pues, una experiencia muy fuerte.
Yo empaticé mucho con ellas porque pues yo tengo una discapacidad y la verdad, si yo estuviera en un lugar como esos estaría muy mal, muy triste, muy enojada y pues creo que como lo mencionaba Lisbet, como lo mencionaste tú, César, es momento de cambiar esta situación y creo que estoy segura de que este evento de radio va a llegar muy lejos y vamos a poder romper barreras para poder seguir exigiendo los derechos de las personas con discapacidad. Muchas gracias por la oportunidad de participar.

Bueno muchas esperanzas pones en este humilde programilla de radio me parece a mí, pero si te parece volvamos a cómo te escapaste de ese sitio.

Es que Eunice no vivió ahí. Eunice solo fue ahí de visita, como parte de una de las investigaciones de DRI y del colectivo.

¡Ah! creía que había estado viviendo allí.

No, ella fue de visita y entonces ella fue a corroborar la situación de las mujeres con discapacidad en este lugar.
Sí, fui a monitorear a corroborar todos los abusos que estaban viviendo, porque sí noté abusos hacia la integridad de las mujeres, hacia su libertad, su derecho de vivir en la comunidad libres e independientes, su derecho a tomar decisiones, porque ahí todo el personal, el director decidían por ellas, las encontré frustradas, tristes, enojadas, llorando, fue la verdad un panorama muy desalentador, muy triste. Por eso creo que el trabajo que nosotros realizamos tanto tú, César, Lisbet y yo es muy importante y me da mucho gusto trabajar con ustedes, para seguir promoviendo, exigiendo y defendiendo los derechos de las personas con discapacidad.
Gracias por la oportunidad, es un gusto conocerte, eres una persona muy inteligente, muy valiente. Te admiro mucho porque has logrado vencer muchos obstáculos, muchas barreras.

Sí, vaya.

Entonces un cordial saludo y un fuerte abrazo.

Bueno.

Y también mencionar que una de las cosas más peligrosas que hemos documentado es, pues que la vida y la integridad de todas las personas que viven en instituciones están en riesgo constantemente.
Por ejemplo, nosotros recomendamos en Guatemala el caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, que era esta institución que les platicaba que tenía alrededor de más de 700 niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad.
Esta institución, nosotros estábamos en Guatemala y teníamos planeado visitarla un día, la noche anterior al plan que teníamos de visita, nos hablaron por teléfono y nos dijeron no pueden hacer la visita, o sea, no pueden visitar mañana como lo tenían pensado y a la siguiente mañana que empezamos, que nos despertamos a las 8:00 de la mañana, que estábamos platicando esto, había 20 niñas muertas dentro de este lugar y resulta que, en hogar Seguro Virgen de la Asunción Las niñas, niños y adolescentes especialmente estaban reclamando porque por las malas condiciones en las que vivían, sufrían de abuso sexual, de trata, de violencia física, la alimentación era pésima, entonces empezaron a reclamar.
Alrededor de 120 adolescentes especialmente escaparon de la institución, la policía fue por ellas, los regresó y los separó en cuartos puso a los hombres y en otro cuarto puso a las mujeres, en el cuarto de las mujeres había alrededor de 60 de estas 60 estaban tan enojadas por lo que estaba sucediendo que una de las niñas prendió fuego a un colchón y se quemaron 41 niñas dentro del hogar Seguro. Esto es una situación muy grave porque en este lugar también había personas con discapacidad, se queman las niñas y bueno, nosotros estando allá lo que queremos ver es qué pasó con las personas con discapacidad, dónde están, ¿no? entonces empezamos a investigar y estas personas con discapacidad habían sido colocadas de manera temporal, pues como en algunos albergues, escuelas e instituciones.
Posteriormente, esto fue en 2017, con el paso de los años este, las niñas, niños y adolescentes han sido con discapacidad, especialmente y adultos con discapacidad han sido re institucionalizados. O sea, fueron colocados en otras instituciones. Algunas de las personas del hogar Seguro de estas 700 fueron reintegradas con su familia, sin embargo, fueron reintegradas sin los apoyos necesarios. Desafortunadamente, algunas han desaparecido, algunos han perdido la vida después del cierre de hogar Seguro pero algunas otras personas están re institucionalizadas y bueno, hay niñas de las 60 que quedaron con grave daño en su cuerpo debido a las quemaduras, entonces.
Hay una gran responsabilidad por parte del Estado, en el caso de hogar Seguro hay una gran responsabilidad a fin de crear alternativas en la Comunidad con los apoyos necesarios para que todas las niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad puedan vivir en una familia. El caso de Hogar Seguro, Virgen de la Asunción muestra la severidad de la institucionalización, o sea, es un caso que te puede llevar al extremo del daño de institucionalizar a las personas, jamás esperas escuchar, ver y estar en un lugar donde murieron 41 niñas quemadas.
Entonces mi mensaje para tu audiencia sería: crear servicios en la Comunidad, apoyar espacios comunitarios y nunca apoyar un lugar o un centro que segregue a las personas.

Pero en concreto, ¿qué servicio o espacio generarías tú o alguien en tu lugar?, ¿qué solución si hay alguna a la que ya has apuntado le ves tú a estas situaciones tan terribles?

OK, las soluciones y lo que lo que tenemos que cambiar es el modelo de atención, el modelo de atención en la salud mental basado en el encierro, en la segregación, un modelo de atención en donde las niñas, los niños y adolescentes con y sin discapacidad puedan crecer en entornos familiares, la creación de servicios en la Comunidad, por ejemplo, muchas de las personas en este caso en Latinoamérica están institucionalizadas porque no tienen un lugar donde vivir, o sea, por ejemplo, si tuvieran una opción de vivienda la situación sería menos riesgosa para ellas y ellos por ejemplo, en Estados Unidos hay una práctica que se llama Housing First como vivienda primero en donde este modelo lo que hace es brindarles una vivienda a las personas con discapacidad, personas en situación de calle y, posteriormente, conforme las personas vayan decidiendo y vayan queriendo, las van reintegrando en otros modelos y no sé si quieren recibir psicoterapia, lo pueden hacer si quieren empezar a trabajar y empiezan a brindarles alternativas laborales, pero es un proceso y es un proceso que requiere la participación y el respeto a las personas a quienes van destinados estos programas.
También en el caso de México, de Guatemala y de Latinoamérica empezar a hablar de impunidad, en temas de discapacidad, de la falta de acceso a la información, de la falta de transparencia respecto a todos estos casos y lo que realmente está sucediendo son cosas en las que deberíamos nosotros estarnos enfocando cuando hablamos de discapacidad.
No sé si Eunice, ¿tú quisieras agregar algo más?
Sí, Lis, muchas gracias, sí, me parece muy importante todo esto que menciona Lis, y yo quiero añadir que es muy importante que las personas con discapacidad nos mantengamos, que todas las organizaciones en favor de las personas con discapacidad podamos trabajar en conjunto porque estas situaciones de abuso de impunidad ya no pueden esperar.
Hemos informado a través de este programa todos los abusos que se han sufrido, graves, en que se han perdido vidas muy valiosas.
Yo los exhorto a que nos unamos todos, porque ya en esta situación no puede esperar, necesitamos presionar al Gobierno, necesitamos asesoría también jurídica para ya comenzar a movernos en este ámbito y que puedan ser castigadas las personas que son responsables de estos crímenes y pues seguir trabajando muy duro en romper estigmas, prejuicios.
Poder llegar a más espacios para que las personas se informen acerca de nuestros derechos acerca de lo que nosotros necesitamos para vivir, que el Gobierno, los funcionarios públicos y todas las personas encargadas de crear leyes como por ejemplo, en este caso diputados, senadores en México puedan tener una visión social y de Derechos Humanos que los futuros médicos, psicólogos, abogados, trabajadores sociales puedan después enseñar en las universidades este modelo de sociedad social y de Derechos Humanos para que desde las universidades, cuando se están formando los profesionistas de la salud mental, puedan cambiar de mentalidad y podamos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y más justa. Gracias.

Y ahora llega el momento de daros un poco de autobombo, de publicidad propia.
Antes me habéis dicho el enlace a vuestra página web, ¿hay algún otro sitio que queráis compartir?

Claro César, nos pueden encontrar en Facebook como DRI.México o Disability Rights Internacional – México, nos pueden encontrar en Twitter también y ahí estamos como @DRI_MEXICO nos pueden encontrar en Instagram también como DRIMéxico y bueno, en nuestra página de Internet es www.driadvocacy.org y bueno, pues estamos para servirles mi nombre es Lisbet Brizuela, y bueno mi compañera Eunice Díaz, ¿no sé si quieres cerrar con algo?
Sí, Lis, César, muchas gracias. Estoy muy agradecida por este espacio, creo que es muy importante que las personas con discapacidad podamos externar nuestra opinión.

Bueno, ¿sabes quienes vamos a escuchar este espacio? ¿Sabes cuántas personas?

¿Cuántas César?

Aproximadamente 3, tú, Lisbet y yo.

Que tú ya nos hayas escuchado ya es más que suficiente para nosotras.
Sí, la verdad es que.

Pero ese es el interés que existe por nuestro colectivo en general, no solo en México sino también a nivel español y europeo.

Los queremos felicitar, porque hacen un excelente trabajo y estamos muy contentos de estar aquí contigo. César, muchas gracias por la oportunidad, fue una experiencia maravillosa y aprendimos mucho de ti.

¡Jo, pues anda que yo ya no duermo esta noche! ¡Hala, hala, que os vayáis que no duermo!

Muchas gracias, César por recibirnos y por platicar con nosotros sobre el trabajo que hacemos en DRI.

Vale hasta luego.

Gracias una buena noche, hasta luego.

Hasta luego.

Bye, cuídate mucho. Un abrazo.

Fin de la conversación, ahora tengo el estomago un poquillo revuelto. Pero estas son cosas que deben salir a la luz e importarle a la gente. Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho. Que pasen buen día, o que duerman bien, o lo que sea.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *